lunes, 15 de junio de 2009

ARICPC

¿QUÉ ES EL ANALISIS DE RIESGOS, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS (ARICPC)?

surge en la década de los sesenta como un método para controlar los alimentos que destinados a usarse en los programas espaciales. La aplicación de este método debía garantizar la seguridad de los alimentos que consumirían los astronautas

El método se desarrolló en Estados Unidos de América, participaron la Corporación Pillsbury, la Armada Naval de los Estados Unidos y la Agencia Nacional Aeroespacial (NASA)

El método proporciona una metodología que se enfoca a cómo deben evitarse o reducirse los peligros asociados con la producción de alimentos , evaluación cuidadosa de todos los factores internos y externos que intervienen en el proceso de un alimento las etapas usadas en la aplicación del método:

1. Formar un equipo de Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos
2. Describir el alimento y su distribución
3. Identificar el uso del alimento por los consumidores
4. Elaborar un diagrama de flujo
5. Verificar el diagrama de flujo
6. Enumerar los riesgos asociados con cada operación del proceso y las medidas preventivas para controlar los mismos
7. Identificar en cada operación de proceso los puntos críticos de control
8. Establecer las especificaciones para cada punto crítico de control
9. Establecer un procedimiento de monitoreo para cada punto crítico de control
10. Establecer las acciones correctivas
11. Establecer los procedimientos de registro y documentación de la aplicación del método de Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos
12. Verificar el método de Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos.

VENTAJAS EN EL SISTEMA

 Ofrece un alto nivel de calidad sanitaria a los alimentos.

 Contribuye a consolidar la imagen y credibilidad de la empresa frente a los consumidores y

 Aumenta la competitividad tanto en el mercado interno como en el externo.

 Contribuye a la reducción de costos y a disminuir sustancialmente la destrucción o reproceso de productos, lo que resulta en un aumento de la productividad.

 Genera ganancias institucionales; la autoestima e importancia del trabajo en equipo; ya que las personas involucradas pasan a un estado de conciencia, ganando autoconfianza y satisfacción de que la producción de alimentos se realiza con un alto nivel de seguridad.

 En el aspecto legal la implantación del sistema ARICPC facilita la comunicación de las empresas con la autoridad sanitaria.
 Actualmente la instrumentación del ARICPC únicamente es obligatorio en la industria procesadora de productos pesqueros.

DIFICULTADES PARA SU IMPLANTACION

 Las creencias y valores arraigados en algunas empresas y personas.


 No considerar el costo de implantación del sistema y el tiempo en el que se empiezan a percibir los resultados.

COMO Y DONDE UTILIZAR EL SISTEMA ARICPC


 El sistema ARICPC es aplicable a todo proceso de alimentos, desde la producción primaria hasta el consumo final

 Los principios que integran el sistema son aplicables a cualquier actividad relacionada con los alimentos, sin embargo, un plan de ARICPC es específico para un determinado proceso.

 Toda persona que participa en el proceso productivo debe estar involucrado en la implantación de los principios del sistema ARICPC

AREAS DE APLICACION


Se centra en las condiciones peligrosas en un producto o proceso como:

 Contaminación
 Desarrollo, supervivencia o eliminación de microorganismos

PREMISAS IMPRECINDIBLES

• Que la naturaleza de los peligros, cuya eliminación o reducción a un nivel aceptable sea considerada como esencial para la producción de alimentos inocuos.

• El valor de alcanzar la calidad sanitaria del alimento con respecto al costo de alcanzarla.

 La determinación de un objetivo que conduzca a decidir la calidad aceptable y que deberá gobernar el diseño del proceso

Dado que en México su uso es muy reducido se procera con un ejemplo para ilustrarlo de una mejor manera


FUENTES DE INFORMACION
 http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/calidad/cal009.htm 29/03/07
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/analisis.html
 http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali06296.htm 21/09/05
 Revista Científica UDO Agrícola Volumen 4. Número 1. Año 2004. Páginas: 72-79

No hay comentarios:

Publicar un comentario