sábado, 13 de junio de 2009

“Reaccion en cadena, calidad, productividad, reduccion de costes y conquista del mercado”

REACCION EN CADENA CALIDAD-PRODUCTIVIDAD
En América la tradición dice que la calidad y la productividad son incompatibles: que no se pueden tener ambas. Un director de planta diría normalmente que lo uno o lo otro. A lo largo de su experiencia si se hace avanzar a la producción, se resiente la calidad. Esto será lo que le ocurra cuando no sabe como es la calidad ni como conseguirla.

Al mejorar la calidad se transfieren las horas- hombre y las horas-maquina malgastadas a la fabricación de producto bueno y a dar un servicio mejor. El resultado es una reacción en cadena: se reducen los costos, se es más competitivo, la gente esta más contenta con su trabajo, hay trabajo y más trabajo.

Los directivos de muchas compañías de Japón observaron en 1948 y 1949 que el mejorar la calidad engendra de manera natural e inevitable la mejora de la productividad.

Como resultado de la visita de un experto extranjero en el verano de 1950, la siguiente reacción en cadena quedo grabada en Japón como un estilo de vida. Esta reacción en cadena estaba en todas las pizarras de todas las reuniones con los directivos japoneses desde julio de 1950 en adelante.




Una vez que los directivos adoptaron la reacción en cadena en Japón a partir de 1950, todos tenían un objetivo en común, es decir , la calidad.

El consumidor es la pieza más importante de la línea de producción. La calidad se debe orientar a las necesidades del consumidor, presente y futuro.



Conway implemento el control estadistico logrando que los ingenieros y los quimicos de la empresa se volvieran mas creativos para modificar el contenido del material de revestimiento del papel y asi utilizar cada vez menos, logrando un ahorro anual de $100,000 en la empresa, no cabe duda que el control estadistico abrio las puertas a la innovación en la ingenieria y en la calidad.

Como decia Philip Crosby, la calidad no cuesta, lo que cuesta es la no calidad, de hecho una empresa dedicaba le 21% de la mano de obra en corregir los productos defectuosos y gastaba un 42% del presupuesto en hacer dichos productos y repararlos.
Por ultimo cabe destacar que la medida de la productividad no hace mejorar la productividad debido a que esta medida es como la estadistica, te dicen cuantos muertos hay en un accidente automovilistico pero no dicen como prevenirlo. Sin embargo puede ser mucha ayuda para la direccion para decidir si las actividades realizadas en la empresa son coherentes con el objetivo o no y en dicho caso corregir los errores.

La calidad y la productividad si son compatibles porque todo el ser humano tendemos a mejorar día con día, tratando de hacer las cosas mejor y mas rápido, por lo tanto si uno hace las cosas bien a la primera vez después se le facilitara el trabajo por lo que tendrá mas productividad en la empresa. Ademas para producir un producto de calidad, todos los factores cuentan desde conseguir las maquinarias apropiadas con la mayor eficiencia y al menor costo posible, hasta la capacitacion del empleado para realizar bien su trabajo.

REFERENCIAS
• Walter Edward Deming
• Calidad, Productividad y Competitividad
“La salida de la crisis”
Capitulo 1

Ensayo Capitulo 1 “Reaccion en cadena, calidad, productividad, reduccion de costes y conquista del mercado”

No hay comentarios:

Publicar un comentario