La calidad solo puede definirse en función del sujeto que juzga la calidad.
En la mente del operario, el fabrica calidad si puede estar orgulloso de su trabajo. Para el la mala calidad supone perdida del negocio, y quizás de su trabajo. La buena calidad, piensa el hará que la compañía siga en el negocio. Todo esto es cierto tanto en las empresas de servicio como en las de fabricación.
Para el gerente de planta, la calidad significa sacar los números y cumplr las especificaciones. Su trabajo también consiste en mejorar continuamente los procesos y en mejorar continuamente el liderazgo.
El consumidor, la pieza mas importante en la línea de producción.
2. Aseguramiento de la Calidad
Modelo planificado y sistemático de todas las acciones necesarias para proporcionar una confianza o seguridad adecuada de que el elemento o producto está conforme a los requisitos técnicos establecidos (..una de las normas para asegurar es la ISO 9000…)
- Búsqueda de la conformidad en productos y procesos
- Sistemas de calidad
- Prevención de errores
- Documentación de procedimientos de trabajo
- Énfasis enel diseño de productos
3. Control de la Calidad
a.- “Aquellas acciones del Aseguramiento de la Calidad que proporcionan un medio para controlar y medir las características de un elemento, proceso o facilidad respecto a los requisitos establecidos”.
Control de Calidad
b.- “Conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requerimientos relativos a la calidad del producto o servicio”.
4. Gestión de la Calidad
“Aspecto de la función de gestión que determina y aplica la política de la calidad, los objetivos y las responsabilidades y que lo realiza con medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad, la garantía de calidad y la mejora de la calidad”.
La gestión de la calidad es responsabilidad de todos los niveles ejecutivos, pero debe estar guiada por la alta dirección. Su realización involucra a todos los miembros de la organización.
5. La Calidad Total
Es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes:
Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).
Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).
Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.
Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.
Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa.
Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.
Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.
6. Control Total de Calidad
Se refiere al énfasis de calidad que enmarca la organización entera, desde el proveedor hasta el consumidor. La administración de la calidad total enfatiza el compromiso administrativo de llevar una dirección continua y extenderla a toda la empresa, hacia toda la excelencia en todos los aspectos de los productos y servicios que son importantes para el cliente.
7. Validación
Validar un proceso consiste en realizar sistemáticamente los procesos de puesta a punto del mismo, así tendremos las fases:
• Planificación. Estableceremos programas temporales y listas de verificación - protocolos de nuestra validación con criterios de aceptación/rechazo, necesidades de recursos, análisis de riesgos,... Esta planificación nos ahorrara mucho tiempo y esfuerzos en vano, hay que cuidarla.
• IQ - Cualificación de la instalación. Esta fase va asociada a la instalación por parte de nuestro proveedor del sistema e incluirá la calibración de los elementos de medición y control, la documentación, planos, instrucciones de trabajo, la cualificación y formación del equipo de validación...
• OQ - Cualificación operativa. Esta es la fase crucial de puesta a punto de nuestro proceso donde debe probarse su robustez y fiabilidad frente a casos peores. Es crítico aquí el diseño de experimentos para desafiar al proceso.
• PQ - Cualificación de prestaciones o funcional. En esta última fase se verá la repetitividad y reproducibilidad de nuestro proceso. La formación y cualificación precisa para su operación, instrucciones de trabajo definitivas, puestas en marcha, paradas, ... .
8. Inspección
La disposición de un lote puede determinarse inspeccionando cada unidad ("inspección al 100%") o inspeccionando una muestra o porción del lote.
9. Muestreo Aleatorio
Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección muestreo aleatorio.
El muestreo aleatorio se puede plantear bajo dos puntos de vista:
• Sin reposición de los elementos;
• Con reposición
10. Muestreo Aleatorio Estratificado
Un muestreo aleatorio estratificado es aquel en el que se divide la población de N individuos, en k subpoblaciones o estratos, atendiendo a criterios que puedan ser importantes en el estudio, de tamaños respectivos N1, ..., Nk, y realizando en cada una de estas su poblaciones muestreos aleatorios simples de tamaño ni.

11. Muestreo Sistematico
En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél. Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo (por ejemplo elegir un día de la semana para tomar muestras en un matadero, ya que muchos ganaderos suelen sacrificar un día determinado).

12. Auditoria de calidad
La auditoría de calidad es una herramienta de gestión empleada para verificar y evaluar las actividades relacionadas con la calidad en el seno de una organización. Su realización se inicia en una o varias de las situaciones siguientes:
Por solicitud de la Administración: la Administración puede someter a auditoría el sistema de gestión de la calidad de un centro de fabricación como una medida más dentro del proceso de homologación de un producto.
Por exigencia de un cliente: Un cliente puede exigir la auditoría del sistema de calidad del suministrador antes de iniciar o durante el desarrollo .
Por solicitud a una entidad de certificación: Cualquier organización puede solicitar la certificación de que su sistema de calidad es conforme al modelo adoptado y, en consecuencia, someterse a una auditoría.
Por exigencia del sistema de calidad propio: Según cual sea el modelo de gestión de la calidad adoptado, las auditorías internas se realizarán por personal interno con una regularidad periódica.
13. Prueba.
El efecto de proporcionar suficientes evidencias para persuadir al cliente o consumidor que el producto es de buena calidad
14. Control estadístico de procesos
El Control Estadístico de Procesos (C.E.P.), también conocido por sus siglas en inglés "SPC" es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información de procesos repetitivos para poder tomar decisiones encaminadas a la mejora de los mismos, es aplicable tanto a procesos productivos como de servicios siempre y cuando cumplan con dos condiciones: Que se mensurable (observable) y que sea repetitivo (Curso Teórico- Práctico CEP, 2004). El propósito fundamental de C.E.P. es identificar y eliminar las causas especiales de los problemas (variación) para llevar a los procesos nuevamente bajo control.
15. Defecto
Carencia de alguna cualidad propia de un producto o servicio.
16. No conformidad
Es un incumplimiento de los requisitos definidos (por el Sistema de Calidad y Medioambiente, por la ley, por las especificaciones del centro o de la Institución, etc.)
REFERENCIAS:
http://www.unap.cl/public/01%20Calidad%20Concepto%20y%20Definiciones.pdf
http://www.tecno-med.es/validacion_de_procesos.htm
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/Entrega.asp?identrega=438
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node88.htm
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema2_7.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario